Boston, la ciudad más grande del Estado de Massachusetts y la quinta de Estados Unidos, en razón de su área urbana, fue fundada en 1630 por colonos británicos. Tras la independencia, se convirtió en la ciudad más importante de los Estados Unidos y en uno de los principales puertos comerciales del mundo.
Su economía se apoya en sus universidades, centros de investigación, empresas farmacéuticas y de alta tecnología, además del turismo que, con más de doce millones de turistas al año, y el puerto, son fuentes de importantes ingresos.
Boston es uno de los centros culturales y académicos de Estados Unidos. Su universidad es una de las más importantes del país, además de la de Harvard, situada en Cambridge, muy cerca de la ciudad, la cual resulta ser de visita obligada al realizar una excursión a Boston desde Nueva York.
Los platos más típicos de Boston son la sopa de almejas y el pescado con patatas (fish and chips). En el centro y los barrios principales pueden encontrarse magníficos restaurantes italianos, orientales, franceses, latinos y, por supuesto, de comida rápida.
Hablando de deportes, el béisbol, el baloncesto y el fútbol americano son tres de las grandes pasiones de los habitantes de Boston.
Pero, para destacar, cuenta con una de las competencias atléticas más importantes del mundo y de las más difíciles de correr: La maratón de Boston.
Historia de la maratón de Boston
Esta maratón se lleva a cabo desde abril de 1897, siendo una de las carreras más destacadas del planeta. Forma parte de la World Marathon Majors, competición de atletismo creada en 2006, integrada también por la maratón de Nueva York, Chicago, Berlín, Londres y Tokio, que, junto con el Mundial de Atletismo y los Juegos Olímpicos, se disputan cada dos y cuatro años, respectivamente.
En la primera versión, sin costo alguno para la inscripción, corrieron 15 atletas, de los que solo terminaron 10; el triunfador se llevaba una corona de olivos. En la actualidad se inscriben en promedio unos 30.000. Con el propósito de atraer a competidores profesionales, desde 1986 los premios son en dinero efectivo.
En 1967 esta maratón se destacó al ser la primera competencia de esta modalidad en la que tomó parte una mujer, Katherine Switzer.
¿Cuándo se lleva a cabo la maratón de Boston?
La maratón de Boston llega a su edición 118, siendo la más antigua y sus participantes deben cumplir con un récord mínimo de clasificación para inscribirse. Surgió luego de las competencias celebradas en los Juegos Olímpicos de Atenas, en 1896.
Los 42,195 kms del recorrido fueron revividos por la iniciativa del Barón Pierre de Coubertin con la idea de revivir la tradición milenaria de los Juegos Olímpicos.
La maratón de Boston 2022 se lleva a cabo el 18 de abril, acorde con la intención de sus fundadores, John Graham, manager del equipo olímpico de USA, y Herbert Holton, convirtiéndose en una de las pocas grandes competencias atléticas del mundo que no se celebra en fin de semana, sino el tercer lunes de abril, en conmemoración de la defensa por la libertad de Estados Unidos y Grecia.
Este fin de semana resulta ser uno de los más esperados en Boston, así que, si tienes la oportunidad, visita Boston desde NYC para disfrutar de una de las celebraciones más llamativas de Estados Unidos.
Inscripción
Para poder participar cada grupo, según la edad, debe acreditar una marca mínima: cuanto mejor tiempo se aporte de otras maratones más posibilidades se tendrá de participar.
En el primero y segundo día del plazo de inscripción, podrán hacerlo quienes tengan una marca 20 minutos mejor que la mínima aceptada. El tercero y cuarto día se reducirá a 10 minutos; el quinto y el sexto día la marca baja aún más, debiendo mejorar la mínima en al menos 5 minutos.
Tiempos para participar en la maratón de Boston
Dada la multitud de participantes, la organización ha hecho sendas clasificaciones con base en la edad, sexo y tiempo mínimo, así:
Visita y conoce lo mejor de Boston con nosotros en nuestro Tour.
¡Reserva YA tu cupo!
Sobre el recorrido
La carrera inicia en Hopkinton, cerca a Boston, y finaliza en Hereford Street, en frente de la Biblioteca Pública de Boston.
Gran parte del recorrido es sencillo, con excelentes vías, terreno llano y constantes inclinaciones, aunque hay también contadas elevaciones, como la subida ‘Heartbreak Hill’, en el kilómetro 32, la cual ha generado muchas deserciones; en la parte final, hasta el kilómetro 35, hay una fuerte subida de solo tres kilómetros, extremadamente duros y difíciles de superar. Los últimos 7 kilómetros vuelven a ser cuesta abajo hasta finalizar en la orilla del océano.
Esta, sin duda, resulta ser una manera práctica y agotadora de recorrer Boston y ver, a la distancia, sus calles adoquinadas y casas de ladrillos rojizos.
Si buscas alojamiento en Boston para estos días…
El hospedaje en Boston es ciertamente costoso. De los mejores sitios para alojarse son el distrito de Downtown y el barrio de Back Bay, donde pueden observarse buenos ejemplos de arquitectura victoriana e ir de compras en Boylston Street y Newbury Street, paradas que complementan una buena excursión a Boston.
Si quieres saber más del tema tenemos para ti una completa guía con las mejores opciones para alojarte durante tu estadía en Boston: Las mejores zonas para hospedarte en Boston.
DENTRO DE LOS DATOS CURIOSOS DE LA MARATÓN SE TIENE:
Mejores tiempos
- Hombres: En 2011, Geoffrey Mutai, de Kenia, completó la prueba en 02:03:02, la más rápida de la historia, superada por los 02:01:39 de Eliud Kipchoge en la maratón de Berlín, en 2018.
- Mujeres: La etíope Buzunesh Deba tiene el récord del recorrido en categoría femenina con un tiempo de 02:19:59, en 2014.
Las carreras más emblemáticas:
- 1924: el recorrido se amplió de 39,4 kms a 42,2 kms, conforme a las normas de longitud establecidas en los Juegos Olímpicos.
- 1952: entre las dos ramas de competidores, surge el guatemalteco Mateo Flores, con una marca de 2h31m53s
- 1966: Roberta Gibb se convirtió en la primera mujer en terminar la prueba, aunque sin registro porque no se permitían damas. Hizo lo mismo hasta 1968.
- 1967: participó la primera mujer que consiguió completar la carrera, Katherine Switze, aunque tuvo que mentir su género en la inscripción
- 1972: se permitió la participación de mujeres, ocho de las cuales tomaron la salida y llegaron a la meta, siendo Nina Kuscsik la primera campeona oficial de la maratón de Boston.
- 1980: La corredora Rosie Ruiz apareció de la nada y ganó la carrera femenina.
- 1984: La maratón para mujeres fue aceptada en el programa olímpico recién en Los Ángeles, cuando se impuso la norteamericana Joan Benoit con un calor abrasador (2h24m52s), carrera en la que la suiza Gabriela Andersen fue la otra cara de la prueba.
- 2011: Geoffrey Mutai hizo la marca más rápida de la historia al conseguir 02:03:02. La IAAF, sin embargo, no admitió el resultado por cuanto el recorrido no satisfacía las normas.
- 2013: dos explosiones estremecieron el Boylston Street, en los 200 metros finales de la carrera, resultando tres espectadores muertos y más de 260 heridos. Se estableció que los hermanos Dzhokhar y Tamerlan Tsarnaev detonaron dos bombas. A propósito de esto, el Tribunal Federal de Apelaciones rechazó la pena de muerte impuesta a Dzhokhar Tsarnaev, por cuanto el juez que supervisó el caso no investigó adecuadamente a los jurados. Tamerlan Tsarnaev murió en un tiroteo con la policía pocos días después del atentado.
- 2020: por el coronavirus, se aplazó la carrera en un primer momento hasta septiembre, para después suspenderse definitivamente.
- Históricamente la maratón se celebra en el Día de los Patriotas, conmemoración de los estados de Massachusetts y Maine, cada 19 de abril hasta 1969, cuando se estableció que fuera el tercer lunes del mismo mes.
El fin de semana en el que se lleva a cabo la maratón es uno de los mejores para participar en una excursión a Boston, pues, a pesar de ser días turísticos y de “temporada alta” es un buen momento para ver a la ciudad en su mayor auge, lleno de movimiento, cultura y mucha diversión.
Deja tu comentario